"Salid de en medio de ellos y apartaos" Una invitación a una vida espiritual y de consagración.

Un Llamado a la Santidad y la Filiación Divina

El pasaje de 2 Corintios 6:14-18 constituye un poderoso y conmovedor llamado a la separación del mundo y a la consagración a Dios. Enclavado en el contexto de la advertencia apostólica contra el yugo desigual con los incrédulos (2 Corintios 6:14-16), este extracto resuena como una invitación urgente a internalizar las implicaciones prácticas de la fe cristiana en la vida diaria. Pablo, con su acostumbrada pasión y autoridad apostólica, insta a los creyentes de Corinto a una ruptura radical con las prácticas e influencias paganas que amenazaban con comprometer su identidad y testimonio cristiano.
Estos versículos no son simplemente una prohibición legalista, sino una promesa sublime revestida de mandatos divinos. Pablo, invocando imágenes y lenguaje extraídos del Antiguo Testamento (especialmente Isaías 52:11 y 2 Samuel 7:14), enfatiza la incompatibilidad entre la santidad de Dios y la contaminación del mundo. Al exhortar a los corintios a "salir de en medio de ellos", "no tocar lo inmundo" y a "purificarse", el apóstol no está promoviendo un ascetismo extremo, sino un compromiso sincero y activo con la pureza moral y espiritual que debe caracterizar a aquellos que han sido redimidos por la sangre de Cristo.

Más allá de la advertencia, el pasaje culmina con una promesa gloriosa: la promesa de la filiación divina. Dios mismo declara: "Yo seré para vosotros Padre, y vosotros me seréis hijos e hijas". Esta declaración trascendental revela la profundidad del amor y la gracia de Dios, quien no solo perdona y redime, sino que también adopta a los creyentes en su familia celestial. La filiación divina, en este contexto, no es un derecho inherente, sino un privilegio obtenido mediante la obediencia y la separación del pecado. Es un llamado a vivir de acuerdo con la dignidad y la responsabilidad que conlleva ser hijos e hijas del Altísimo.

En 2 Corintios 6:14-18 representa un eje central en la exhortación paulina a la iglesia de Corinto. Es un llamado a la santidad práctica, a la separación del mundo y a la apropiación de la gloriosa promesa de la filiación divina. Este pasaje, rico en significado teológico y aplicación práctica, continúa desafiando a los creyentes de todas las épocas a examinar sus vidas a la luz de la santidad de Dios y a vivir como verdaderos embajadores de Cristo en un mundo necesitado de su gracia transformadora.

Contexto Histórico de 2 Corintios 6:14-18: Un Llamado a la Pureza en una Corinto Pagana

Para comprender plenamente la fuerza y el significado de 2 Corintios 6:14-18, es crucial examinar el contexto histórico y cultural en el que se escribió esta epístola. La ciudad de Corinto, en el siglo I d.C., era un crisol de culturas, religiones y filosofías, pero también un centro de inmoralidad y sincretismo religioso que representaba un desafío significativo para la joven iglesia cristiana.

Corinto: Una Ciudad Cosmopolita y Corrupta:

  • Ubicación Estratégica: Corinto, ubicada en el istmo que unía la península del Peloponeso con el resto de Grecia, era un importante centro comercial y marítimo. Su ubicación estratégica la convirtió en un punto de encuentro de personas de diversas culturas y religiones.
  • Riqueza y Prosperidad: La prosperidad económica de Corinto atrajo a una gran población, pero también fomentó un ambiente de materialismo, hedonismo y libertinaje.
  • Religión Pagana: La ciudad era conocida por su devoción a una variedad de deidades paganas, incluyendo Afrodita, la diosa del amor y la fertilidad, cuyo templo era famoso por la prostitución ritual. La influencia de estas prácticas religiosas influía profundamente en la vida cotidiana de los corintios, incluyendo sus relaciones sociales, económicas y políticas.
  • Inmoralidad Generalizada: El término "corintianizar" se utilizaba comúnmente para referirse a un estilo de vida licencioso e inmoral. La promiscuidad sexual, la embriaguez y la idolatría eran problemas generalizados en la sociedad corintia.

Corinto y el Culto a Afrodita: El Templo y la Prostitución Sagrada

La ciudad de Corinto, durante el período romano y helenístico, era un centro significativo para el culto a Afrodita, la diosa griega del amor, la belleza, el placer y la fertilidad, identificada con Venus en la mitología romana. Si bien Afrodita era venerada en muchas ciudades griegas, Corinto se destacó por la prominencia y la naturaleza particular de su templo y sus ritos asociados, que incluían la prostitución sagrada.

  • El Templo de Afrodita en Acrocorinto: El templo más famoso dedicado a Afrodita en Corinto se encontraba en la cima del Acrocorinto, la imponente colina que dominaba la ciudad. Esta ubicación estratégica no solo ofrecía una vista panorámica impresionante, sino que también simbolizaba la importancia y la influencia de la diosa en la vida de la ciudad.
  • La Prostitución Sagrada: Lo que distinguía el culto a Afrodita en Corinto era la práctica de la prostitución sagrada, también conocida como prostitución ritual o prostitución del templo. Según las fuentes antiguas, el templo de Afrodita albergaba a un gran número de mujeres, a menudo denominadas "hieródulas" (siervas sagradas), cuyo deber era ofrecer sus servicios sexuales a los visitantes del templo como un acto de devoción a la diosa.
  • Número de Prostitutas: Las fuentes varían en cuanto al número exacto de hieródulas. Estrabón, un geógrafo e historiador griego del siglo I a.C., menciona que el templo empleaba a más de mil hieródulas. Si bien esta cifra puede ser una exageración, indica que la prostitución sagrada era una parte importante y visible del culto a Afrodita en Corinto.
  • Acto de Devoción: La prostitución sagrada no se consideraba simplemente un acto de gratificación sexual, sino un acto de devoción religiosa. Se creía que al tener relaciones sexuales con las hieródulas, los visitantes del templo honraban a Afrodita y buscaban su favor en asuntos relacionados con el amor, la fertilidad y la buena fortuna.
  • Aspectos Económicos: La prostitución sagrada también tenía un componente económico. Los ingresos generados por los servicios de las hieródulas contribuían al mantenimiento del templo y al sustento de sus sacerdotes y personal.
  • Impacto en la Iglesia de Corinto: La presencia del culto a Afrodita y la práctica de la prostitución sagrada en Corinto tuvieron un impacto significativo en la joven iglesia cristiana de la ciudad. Los creyentes, muchos de los cuales provenían de un trasfondo pagano, luchaban por mantenerse separados de las costumbres inmorales y las prácticas religiosas de la sociedad circundante. Los problemas de inmoralidad sexual y las tensiones entre los cristianos y la cultura pagana eran constantes desafíos para la iglesia.
En resumen, Corinto era un centro importante para el culto a Afrodita, y su templo en Acrocorinto era famoso por la práctica de la prostitución sagrada. Esta práctica, que involucraba a las hieródulas que ofrecían sus servicios sexuales como un acto de devoción religiosa, influyó profundamente en la vida cultural y religiosa de la ciudad y representó un desafío significativo para la iglesia cristiana emergente. El contexto del culto a Afrodita ayuda a comprender la urgencia del llamado de Pablo a la santidad y la separación del mundo en sus epístolas a los corintios.

La Iglesia en Corinto: Desafíos Internos y Externos:

  • Comunidad Diversa: La iglesia de Corinto estaba compuesta por personas de diferentes orígenes sociales, económicos y culturales. Esta diversidad, aunque potencialmente enriquecedora, también generó tensiones y divisiones internas.
  • Influencia del Entorno Pagano: Los creyentes de Corinto, muchos de los cuales provenían de un trasfondo pagano, luchaban por mantenerse separados de las prácticas y valores de la sociedad circundante. La presión para conformarse a las normas culturales era fuerte, y algunos miembros de la iglesia se encontraban en un compromiso con las costumbres paganas.
  • Problemas Éticos y Doctrinales: La iglesia de Corinto enfrentaba una serie de problemas éticos y doctrinales, incluyendo la inmoralidad sexual, las divisiones ficcionales, los abusos en la Cena del Señor y las falsas enseñanzas sobre la resurrección.

El Contexto Inmediato de 2 Corintios 6:14-18:

  • Yugo Desigual: El llamado a no unirse en yugo desigual con los incrédulos (2 Corintios 6:14) probablemente se refería a una variedad de situaciones en las que los creyentes estaban comprometiendo su fe al asociarse íntimamente con los no creyentes. Esto podría incluir el matrimonio, las relaciones comerciales, las amistades cercanas y la participación en actividades religiosas paganas.
  • Idolatría y Contaminación: La exhortación a "salir de en medio de ellos" y "no tocar lo inmundo" (2 Corintios 6:17) se refiere a la necesidad de separarse de la idolatría y la contaminación moral que caracterizaba la sociedad corintia. Esto implicaba evitar la participación en ritos paganos, renunciar a las prácticas inmorales y resistir la influencia corruptora del mundo.
  • Promesa de Filiación Divina: En medio de la advertencia, Pablo ofrece una promesa de amor y aceptación por parte de Dios (2 Corintios 6:18). Esta promesa actúa como un motivador para la santidad y la separación, recordándoles a los creyentes que su lealtad a Dios resulta en una relación íntima y personal con Él.

En resumen, 2 Corintios 6:14-18 fue escrito en el contexto de una iglesia que luchaba por mantener su identidad y pureza en medio de una sociedad pagana y corrupta. Pablo, consciente de los peligros del sincretismo religioso y la inmoralidad, insta a los corintios a una separación radical del mundo y a una consagración total a Dios. La promesa de la filiación divina sirve como un incentivo poderoso para la obediencia y la fidelidad. Este pasaje, por lo tanto, no es simplemente una prohibición, sino un llamado a vivir una vida transformada por el evangelio en un entorno desafiante.

La relación de Pablo con la iglesia en Corinto fue compleja y, a menudo, turbulenta. Si bien el canon bíblico contiene dos cartas a los Corintios (1 Corintios y 2 Corintios), la evidencia tanto interna como externa sugiere que Pablo les escribió al menos cuatro cartas, y posiblemente más. Comprender este contexto de múltiples epístolas ayuda a arrojar luz sobre la dinámica de la relación entre Pablo y la iglesia y la gravedad de los problemas que enfrentaban.

El Antiguo Testamento: La Base de las enseñanzas de Pablo

En 2 Corintios 6:14-18, Pablo está entrelazando y aludiendo a varios pasajes del Antiguo Testamento, adaptándolos para transmitir su mensaje a la iglesia de Corinto. Esta práctica era común en los escritos del Nuevo Testamento, ya que los autores buscaban demostrar la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento y fundamentar sus enseñanzas en la Escritura.

Analicemos las fuentes del Antiguo Testamento que Pablo pudo haber tenido en mente al escribir 2 Corintios 6:14-18:

  • Deuteronomio 22:10 (Yugo Desigual): Aunque no es una cita directa, la prohibición de unirse en "yugo desigual" (2 Corintios 6:14) podría aludir a Deuteronomio 22:10, que prohíbe arar con un buey y un asno juntos. La imagen del yugo desigual sirve como una metáfora de la incompatibilidad entre los creyentes y los incrédulos en diversos aspectos de la vida.
  • Levítico 26:12 (Habitaré en medio de ellos): La promesa "Yo habitaré en medio de ellos, y andaré entre ellos" (aludida en 2 Corintios 6:16) evoca Levítico 26:12, donde Dios promete su presencia continua en medio de su pueblo si obedecen sus mandamientos. Esta alusión refuerza la idea de que la comunión con Dios requiere santidad y separación del pecado.
  • Isaías 52:11 (Salid de en medio de ella): La exhortación a "Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis cosa inmunda" (2 Corintios 6:17) es una clara alusión a Isaías 52:11, donde se insta al pueblo de Dios a salir de Babilonia y purificarse antes de regresar a Jerusalén. Pablo aplica esta imagen del éxodo a la necesidad de que los creyentes se separen de la contaminación moral y espiritual del mundo.
  • Ezequiel 20:34, 41 (Os recogeré de entre los pueblos): Si bien no es una cita literal, la idea de que Dios "os recogeré de entre los pueblos" puede reflejar temas presentes en Ezequiel 20:34 y 20:41. Estos pasajes hablan del regreso de Israel del exilio y la restauración de su relación con Dios.
  • 2 Samuel 7:14 (Yo seré para vosotros padre, y vosotros me seréis hijos e hijas): La promesa "Yo seré para vosotros Padre, y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso" (2 Corintios 6:18) se asemeja a 2 Samuel 7:14, donde Dios promete a David: "Yo le seré a él padre, y él me será a mí hijo." Este pasaje se refiere originalmente a la relación entre Dios y el linaje de David, pero Pablo lo aplica a la relación entre Dios y todos los creyentes, enfatizando la adopción en la familia de Dios.

Propósito de las Alusiones:

El uso de estas alusiones al Antiguo Testamento sirve para varios propósitos:
  • Fundamentar la Enseñanza: Pablo demuestra que su llamado a la separación y la santidad no es una innovación, sino que está arraigado en la tradición bíblica y en el carácter de Dios.
  • Apelar a la Autoridad: Al citar el Antiguo Testamento, Pablo apela a una autoridad que los corintios reconocían y respetaban.
  • Ilustrar la Continuidad: Pablo muestra que el Nuevo Pacto no contradice el Antiguo, sino que lo cumple y lo lleva a su plenitud.
  • Enfatizar la Identidad: Al aplicar las promesas del Antiguo Testamento a los creyentes gentiles en Corinto, Pablo les ayuda a comprender su identidad como parte del pueblo de Dios y herederos de las bendiciones de la alianza.
En 2 Corintios 6:14-18, Pablo hábilmente cita, alude y adapta varios pasajes del Antiguo Testamento para fortalecer su llamado a la santidad y la separación del mundo. Al hacerlo, fundamenta su enseñanza en la Escritura, apela a la autoridad, ilustra la continuidad entre los pactos y enfatiza la identidad de los creyentes como hijos e hijas de Dios.

Contexto Teológico de 2 Corintios 6:14-18: Santidad, Pacto y Filiación Divina

El pasaje de 2 Corintios 6:14-18 no solo se comprende en su contexto histórico inmediato, sino también en el marco más amplio de la teología bíblica. Dentro de esta teología, el pasaje aborda temas centrales como la santidad de Dios, la naturaleza del pacto, la separación del mundo y la gloriosa realidad de la filiación divina.

1. La Santidad de Dios:

El concepto de la santidad de Dios es fundamental para comprender la exigencia de separación en 2 Corintios 6:14-18. La santidad de Dios se refiere a su trascendencia, su perfección moral y su completa separación del pecado y la impureza. Esta santidad no es solo un atributo, sino la esencia misma de Su ser.

  • Implicaciones: La santidad de Dios implica que Él no puede tolerar el pecado ni tener comunión con la impureza. Aquellos que buscan tener una relación con Dios deben, por lo tanto, buscar la santidad en sus vidas.
  • Relación con el Pasaje: La pregunta retórica "¿Qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas?" (2 Corintios 6:14) resalta la incompatibilidad fundamental entre la santidad de Dios y la pecaminosidad del mundo. La separación del pecado es necesaria para poder acercarse a un Dios santo.

2. La Naturaleza del Pacto:

En el Antiguo Testamento, Dios establece pactos con su pueblo, comprometiéndose a ser su Dios y a bendecirlos si obedecen sus mandamientos. El Nuevo Testamento revela un Nuevo Pacto, mediado por Jesucristo, que ofrece perdón de pecados y la promesa de vida eterna a todos los que creen.
  • Implicaciones: Los pactos de Dios siempre implican tanto promesas como obligaciones. Recibir las bendiciones del pacto requiere fidelidad y obediencia a las condiciones del pacto.
  • Relación con el Pasaje: Pablo está apelando a la idea de que los corintios, como creyentes en Cristo, han entrado en un Nuevo Pacto con Dios. Este pacto implica una responsabilidad de vivir de acuerdo con los estándares de santidad de Dios, separándose de las prácticas y valores del mundo que son contrarios a su voluntad.

3. Separación del Mundo:

La exhortación a "salir de en medio de ellos" y "no tocar lo inmundo" (2 Corintios 6:17) no promueve un aislamiento total del mundo, sino una separación del pecado y de las influencias que corrompen la fe.
  • Implicaciones: La separación del mundo implica discernimiento y la capacidad de distinguir entre lo que agrada a Dios y lo que no. Implica evitar la participación en actividades pecaminosas, resistir la tentación y buscar influencias que edifiquen la fe.
  • Relación con el Pasaje: Pablo reconoce que los corintios viven en un mundo lleno de pecado e idolatría. Su llamado a la separación es una advertencia contra la complacencia y la asimilación a la cultura pagana circundante. La verdadera santidad no se logra aislándose del mundo, sino resistiendo su influencia corruptora y viviendo como una luz en medio de la oscuridad.

4. Filiación Divina:

La culminación del pasaje es la promesa de que Dios será nuestro Padre y nosotros seremos sus hijos e hijas (2 Corintios 6:18). Esta promesa revela la profundidad del amor y la gracia de Dios, quien no solo perdona nuestros pecados, sino que también nos adopta en su familia.
  • Implicaciones: La filiación divina implica una nueva identidad, una nueva relación con Dios y una nueva herencia. Como hijos e hijas de Dios, somos llamados a reflejar su carácter, a obedecer sus mandamientos y a disfrutar de su amor y provisión.
  • Relación con el Pasaje: La promesa de la filiación divina actúa como un motivador poderoso para la santidad y la separación. Saber que somos amados y aceptados por Dios como sus hijos nos impulsa a vivir de una manera que le agrade y que honre su nombre. La filiación divina no es un derecho que poseemos, sino un regalo de la gracia de Dios que se recibe a través de la fe en Jesucristo y la obediencia a su voluntad.
El contexto teológico de 2 Corintios 6:14-18 revela que el pasaje está profundamente arraigado en los conceptos bíblicos de la santidad de Dios, la naturaleza del pacto, la separación del mundo y la filiación divina. Estos temas se entrelazan para presentar un llamado a la santidad y la obediencia que fluye de una relación íntima y personal con Dios. Al comprender este contexto teológico, los creyentes pueden apreciar más plenamente la profundidad y la relevancia de este pasaje para sus vidas.

Contexto Actual de 2 Corintios 6:14-18: Un Llamado a Salir de "Babilonia" en el Siglo XXI

El mensaje de 2 Corintios 6:14-18, aunque escrito hace siglos, resuena con una relevancia sorprendente en el contexto del siglo XXI. La exhortación a "salir de en medio de ellos" y "no tocar lo inmundo" cobra un significado particular cuando la aplicamos a los desafíos que enfrentamos los creyentes en un mundo globalizado, secularizado y cada vez más alejado de los principios bíblicos. En este contexto, la idea de "Babilonia" como un sistema mundano opuesto a Dios se convierte en un marco útil para comprender el llamado a la separación y la santidad.

Babilonia como Símbolo de un Sistema Mundano:

En la Biblia, Babilonia representa un sistema de valores, creencias y prácticas que se oponen a Dios y a su reino. Babilonia simboliza el poder, la riqueza, la idolatría, la inmoralidad y la opresión. En el libro de Apocalipsis, "Babilonia la grande" se describe como una fuerza corruptora que seduce a las naciones y persigue al pueblo de Dios.

Salir de Babilonia en el Contexto Actual:

Aplicar el llamado a "salir de Babilonia" al contexto actual implica un discernimiento agudo para identificar y resistir las influencias de este sistema mundano en nuestras vidas. Algunos ejemplos concretos de cómo podemos salir de Babilonia en el siglo XXI Son:

  • Resistir la Cultura del Consumismo: La cultura del consumismo, promovida por los medios de comunicación y la publicidad, nos insta constantemente a buscar la felicidad y la satisfacción en la adquisición de bienes materiales. Salir de Babilonia implica resistir esta mentalidad, priorizando valores espirituales sobre posesiones materiales y utilizando nuestros recursos de manera responsable y generosa.
  • Evitar la Inmoralidad Sexual: La inmoralidad sexual, incluyendo la pornografía, la promiscuidad y la objetificación del cuerpo, está rampante en la sociedad actual. Salir de Babilonia implica mantener la pureza sexual, honrar el matrimonio y evitar cualquier forma de explotación o degradación sexual.
  • Rechazar la Idolatría Moderna: La idolatría no se limita a la adoración de dioses paganos. En el siglo XXI, la idolatría puede manifestarse en la adoración al éxito, al poder, a la fama, a la belleza o incluso a la tecnología. Salir de Babilonia implica reconocer que solo Dios es digno de nuestra adoración y lealtad, y evitar cualquier cosa que compita con Él en nuestros corazones.
  • Resistir la Cultura de la Cancelación y el Conformismo: La cultura de la cancelación y el conformismo promueve la censura, la intolerancia y la presión para conformarse a las normas sociales. Salir de Babilonia implica defender la verdad, mantener la integridad y negarse a comprometer nuestros principios bíblicos, incluso si eso significa enfrentar la oposición o el rechazo.
  • Promover la Justicia Social: Babilonia a menudo representa un sistema injusto que explota y oprime a los vulnerables. Salir de Babilonia implica abogar por la justicia social, defender los derechos de los oprimidos y trabajar por un mundo más equitativo y compasivo.
  • Cuidado con las Noticias Falsas y la Desinformación: En la era de la información, la desinformación y la manipulación mediática son herramientas poderosas utilizadas para engañar y confundir a las personas. Salir de Babilonia implica desarrollar un pensamiento crítico, verificar las fuentes y buscar la verdad en un mundo lleno de mentiras.

La Promesa de "ser hijos e hijas de Dios" en el Contexto Actual:

La promesa de la filiación divina en 2 Corintios 6:18 cobra un significado aún mayor en el contexto actual. En un mundo donde muchos se sienten solos, alienados y sin propósito, la idea de ser amados y aceptados por Dios como sus hijos e hijas ofrece esperanza y consuelo. Saber que pertenecemos a la familia de Dios nos da fuerza para resistir las tentaciones del mundo y para vivir vidas que le agraden.

Conclusión:

El llamado a "salir de Babilonia" en 2 Corintios 6:14-18 no es una invitación a escondernos del mundo, sino a vivir en el mundo sin ser del mundo. Implica un compromiso activo con la santidad, la justicia y la verdad, resistiendo las influencias corruptoras del sistema mundano y buscando la gloria de Dios en todo lo que hacemos. Al salir de Babilonia, experimentamos la plenitud de "ser hijos e hijas de Dios" y nos convertimos en agentes de transformación en un mundo necesitado de la gracia y la verdad de Jesucristo. Este mensaje es tan relevante hoy como lo fue en el siglo I, instándonos a vivir con propósito, discernimiento y fidelidad en un mundo que necesita desesperadamente la luz de la verdad divina.

En Definitiva, "Salir de Babilonia" significa abandonar el pecado por la fuerza de la gracia de Cristo y vivir una vida nueva en la gracia del señor, en obediencia a sus mandamientos y en rectitud de vida. Esto no lo podemos alcanzar por nuestra cuenta ni por nuestra inteligencia, ni por nuestra fuerza, sino solamente en una relación diaria con Cristo Jesús y mediante su gracia alcanzaremos la estatura de su carácter.

¡Que el señor bendiga a su pueblo en toda la tierra!



Jose M. Suazo - MDiv
Teólogo y Escritor