“La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto; y la declaró enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan, 2 que ha dado testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que ha visto. 3 Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas; porque el tiempo está cerca.” Apocalipsis 1:1-3
Apocalipsis 1:1-3 constituye la apertura de uno de los libros
más profundos y simbólicos de la Biblia. En estos tres versículos iniciales, el
apóstol Juan establece el carácter, el propósito y la importancia del mensaje
que está por transmitir. Este pasaje introduce el libro como una revelación
directa de Jesucristo, con un mensaje divino dirigido específicamente a los
siervos de Dios, es decir, a los creyentes.
La palabra "revelación" (apokalypsis en
griego) indica que el propósito del libro no es esconder, sino desvelar los
planes de Dios para el futuro y para la iglesia. Esta revelación no surge por
iniciativa humana, sino que sigue un orden divino: comienza en Dios el Padre,
pasa a Jesucristo, quien la transmite mediante un ángel al apóstol Juan, para
ser comunicada finalmente a los creyentes.
En el contexto de la iglesia primitiva, estos versículos
tenían un propósito especial: traer esperanza y fortaleza a los cristianos que
enfrentaban persecuciones severas bajo el Imperio Romano. Además, presentan una
promesa de bendición triple: para quienes leen, escuchan y guardan las palabras
de esta profecía, subrayando la importancia de la obediencia activa.
Este pasaje no solo introduce el contenido del libro, sino
que también establece un tono solemne y exhortativo, recordando que "el
tiempo está cerca". Es un llamado a la preparación espiritual, a la fe
inquebrantable y a la confianza en el cumplimiento de los propósitos divinos.
Contexto
Histórico
El libro de Apocalipsis fue escrito por el apóstol Juan
aproximadamente en el año 95 d.C., durante el reinado del emperador Domiciano,
conocido por su persecución a los cristianos. Juan se encontraba exiliado en la
isla de Patmos (Apocalipsis 1:9) debido a su testimonio de Cristo. Este período
fue especialmente difícil para la iglesia primitiva, enfrentando persecución
tanto del Imperio Romano como de oposiciones internas y herejías.
En el tiempo del apóstol Juan, la iglesia primitiva enfrentó
una serie de herejías y oposiciones internas que amenazaban la pureza
doctrinal y la unidad del cuerpo de Cristo. A continuación, se presentan
algunas de las principales problemáticas que afectaron a la iglesia en ese
período:
1. Gnosticismo
El gnosticismo fue una de las amenazas más peligrosas para la
iglesia primitiva. Aunque en el tiempo de Juan no estaba completamente
desarrollado como sistema, sus ideas ya estaban infiltrándose en las
comunidades cristianas. Este movimiento se basaba en la creencia de que la
salvación provenía de un conocimiento especial (gnosis) reservado para
unos pocos iluminados.
Características del gnosticismo:
- Dualismo
radical:
Consideraba que el espíritu era bueno y la materia era mala, lo que llevó
a negar la encarnación de Cristo.
- Rechazo
de la humanidad de Cristo: Algunos gnósticos afirmaban que Jesús no tenía un
cuerpo físico, sino que solo parecía tenerlo (docetismo). Esto contradecía
directamente la doctrina de la encarnación (Juan 1:14, 1 Juan 4:2-3).
Respuesta de Juan:
En sus epístolas y en Apocalipsis, Juan enfatiza la realidad
de la encarnación y la importancia de creer que Jesús es el Hijo de Dios venido
en carne (1 Juan 4:2-3). También condena a los que niegan la verdad como
"anticristos" (1 Juan 2:22).
2. Judaizantes
Los judaizantes eran un grupo de cristianos que insistían en
que los gentiles debían seguir las leyes mosaicas, como la circuncisión y las
restricciones dietéticas, para ser salvos. Esta herejía se enfrentó en varias
iglesias, especialmente en Galacia y Antioquía, y continuó siendo un problema
durante el ministerio de los apóstoles.
Problemas causados por los judaizantes:
- Distorsión
del evangelio de la gracia: Intentaban combinar el cristianismo con las prácticas
legales del judaísmo, lo que contradecía el mensaje de la justificación
por fe en Cristo.
- División
en la iglesia:
Separaban a los creyentes en "judíos cristianos" y
"gentiles cristianos", creando una barrera en la comunión.
Respuesta
de Juan:
Aunque Pablo lideró el enfrentamiento directo con los judaizantes (ver Hechos
15, Gálatas 2), Juan también promovió la unidad y la centralidad de Cristo como
la clave de la salvación, sin añadir requisitos legales.
3. Docetismo
El docetismo, como una forma incipiente del gnosticismo,
negaba que Jesús tuviera un cuerpo físico real. Este grupo sostenía que Cristo
era puramente divino y que Su humanidad era una ilusión.
Consecuencias del docetismo:
- Rechazo
de la crucifixión y la resurrección física de Cristo: Si Cristo no tuvo un cuerpo
real, entonces Su sacrificio y Su resurrección no serían auténticos.
- Ataque
a la doctrina de la redención: La salvación basada en la obra de Cristo perdería su
fundamento.
Respuesta de Juan:
En 1 Juan 1:1-2, el apóstol enfatiza que él y otros testigos
habían "oído", "visto con sus ojos" y "tocado con sus
manos" a Jesús, reafirmando Su humanidad y divinidad.
4. Nicolaitas
Los nicolaitas son mencionados específicamente en Apocalipsis
(2:6, 2:15) como un grupo cuya enseñanza y prácticas eran aborrecidas por
Jesús. Aunque no se conoce con certeza todos los detalles de sus creencias, se
les asocia con:
- Prácticas
inmorales:
Participación en idolatría y actos de inmoralidad sexual.
- Compromiso
con la cultura pagana: Algunos creen que los nicolaitas promovían la idea de que los
cristianos podían participar en las festividades paganas sin comprometer
su fe.
Respuesta de Juan:
En Apocalipsis, Jesús elogia a las iglesias que resistieron a
los nicolaitas y condena sus enseñanzas como corruptas e incompatibles con la
pureza del evangelio.
5. La enseñanza de Balaam y Jezabel
En Apocalipsis 2:14-20, Juan menciona dos figuras simbólicas,
Balaam y Jezabel, como representaciones de influencias corruptoras dentro de la
iglesia.
- Balaam: Asociado con el consejo para
seducir a los israelitas hacia la idolatría y la inmoralidad sexual
(Números 25, 31:16).
- Jezabel: Representa una falsa profetisa
que conducía a los cristianos a comprometerse con prácticas paganas,
incluyendo idolatría e inmoralidad sexual.
Respuesta de Juan:
Juan advierte a las iglesias que deben arrepentirse y cortar
todo compromiso con estas influencias corruptoras, recordando que Cristo
juzgará a los que no se arrepientan.
6. Falta de amor y frialdad espiritual
En Apocalipsis 2 y 3, Juan describe varias fallas internas
dentro de las iglesias:
- La
iglesia de Éfeso había perdido su primer amor (Apocalipsis 2:4).
- La
iglesia de Sardis tenía la apariencia de estar viva, pero estaba
espiritualmente muerta (Apocalipsis 3:1).
- La
iglesia de Laodicea era tibia, lo que simbolizaba su indiferencia
espiritual (Apocalipsis 3:15-16).
Respuesta de Juan:
Jesús, a través de Juan, llama a las iglesias al
arrepentimiento, recordándoles Su deseo de restaurar y fortalecer a quienes se
vuelven a Él.
Las herejías y oposiciones internas enfrentadas por la
iglesia primitiva en los días de Juan no solo amenazaban la doctrina y la
unidad, sino que también ponían en peligro la misión del evangelio. Sin
embargo, a través de la revelación en Apocalipsis y las enseñanzas de los
apóstoles, la iglesia recibió instrucciones claras para resistir, arrepentirse
y mantener la fe pura. Estos desafíos sirven como un recordatorio para la
iglesia contemporánea de permanecer firme en la verdad de Cristo y en Su
Palabra frente a las influencias corruptoras.
Propósito
del Libro
1. Alentar a los creyentes: Proveer consuelo y esperanza a los
cristianos perseguidos, asegurándoles que Cristo es soberano sobre la historia
y que vencerá al mal.
2. Advertencia y exhortación: Llamar a las iglesias a perseverar
en la fe y a evitar el compromiso con prácticas paganas.
3. Revelación escatológica: Describir el desenlace de los planes
divinos, la vindicación de los justos y la derrota final del mal.
Análisis
Etimológico y Teológico
1.
Versículo 1: "La revelación de Jesucristo"
o Revelación: Proviene del griego apokalypsis (ἀποκάλυψις),
que significa "desvelar" o "quitar el velo". Indica
que este libro no es un misterio para esconder, sino un mensaje para ser
comprendido.
o De Jesucristo: Puede interpretarse de dos formas:
§ Una revelación dada por
Jesucristo.
§ Una revelación acerca de
Jesucristo, enfocándose en su obra redentora y su retorno glorioso.
o Que Dios le dio: Subraya la autoridad de Dios como origen de la
revelación. El orden es Dios → Jesucristo → el ángel → Juan → los siervos
(iglesia).
2.
Versículo 2: "Que ha dado testimonio"
o Testimonio: Del griego martyria (μαρτυρία), implica tanto
un relato fiel de lo que ha visto como un testimonio que podría llevar al
martirio.
o La palabra de Dios y del testimonio
de Jesucristo: Juan no se limita a transmitir
visiones; también reafirma el evangelio y la enseñanza de Cristo como la base
de su mensaje.
3.
Versículo 3: "Bienaventurado el que lee"
o Bienaventurado: Del griego makarios
(μακάριος), denota una profunda felicidad espiritual y satisfacción, reservada
para quienes obedecen a Dios.
o Lee y los que oyen: Refleja el contexto de las iglesias primitivas, donde
la mayoría de los creyentes escuchaban las Escrituras en reuniones públicas.
o Guardan: Indica que no basta con leer u oír; se requiere
obedecer activamente las enseñanzas.
Orden de
la Revelación Divina
1. Dios el Padre: Es el origen de toda revelación
(Hebreos 1:1-2).
2. Jesucristo: Como mediador, recibe y transmite
la revelación. Su papel es central en la historia redentora (Juan 5:19-20).
3. El ángel: Actúa como mensajero celestial,
asegurando que la revelación sea entregada a Juan (Apocalipsis 22:8-9).
4. Juan: Es el destinatario humano,
encargado de registrar y transmitir la revelación a las iglesias.
5. Los siervos (iglesia): La revelación está destinada a la
edificación, exhortación y consuelo de los creyentes.
El Papel
de Juan en la Revelación
Juan, como último apóstol vivo, desempeñó un papel clave en
la transmisión de la revelación divina:
1. Fidelidad en el testimonio: Juan era conocido por su compromiso
inquebrantable con Cristo, incluso en medio de persecución (Juan 21:24).
2. Experiencia en visiones: Sus experiencias anteriores (por
ejemplo, en la Transfiguración, Mateo 17:1-8) lo prepararon para recibir y
comprender visiones celestiales.
3. Conexión con las iglesias primitivas: Su posición como líder espiritual
le dio credibilidad y autoridad para exhortar y guiar a las iglesias.
Relación
con Génesis 1:1-3
El comienzo
de Génesis establece la soberanía y el poder creativo de Dios. Esto conecta
directamente con Apocalipsis, que revela el cumplimiento final de Su propósito:
1.
"En el principio creó Dios los cielos y la tierra"
o Creó: Del hebreo bara (בָּרָא),
usado exclusivamente para la obra divina. Subraya la autoridad absoluta de
Dios.
2.
"La tierra estaba desordenada y vacía"
o Desordenada y vacía: Hebreo tohu va-bohu (תֹהוּ וָבֹהוּ),
un estado de caos que Dios transforma en orden. Apocalipsis muestra cómo Dios
restaurará el caos del pecado en un nuevo cielo y una nueva tierra (Apocalipsis
21:1).
3.
"Dijo Dios: Sea la luz"
o Dijo: Dios crea por Su palabra, lo que
destaca Su autoridad. En Apocalipsis, Jesucristo es identificado como "la
Palabra de Dios" (Apocalipsis 19:13), quien trae luz y verdad al mundo.
La conexión entre los versículos iniciales de Apocalipsis y
Génesis subraya la unidad de las Escrituras y revela cómo los temas
fundamentales de la creación y la redención están entrelazados a lo largo de
toda la Biblia. Ambos pasajes sirven como introducciones, no solo a sus
respectivos libros, sino también a los propósitos más amplios de Dios para Su
creación y Su plan redentor.
Mientras que Génesis inicia con la creación, Apocalipsis nos
muestra el final glorioso de esa creación a través de la redención y
restauración. En Apocalipsis 1:1-3, encontramos una progresión similar:
- Ø La Autoridad Divina: Así como Dios inicia la creación en
Génesis, Apocalipsis comienza destacando que la revelación viene de Dios y pasa
por Jesucristo, quien tiene toda autoridad sobre la historia.
- Ø Revelación y Luz Espiritual: La revelación en Apocalipsis 1:1
actúa como la luz de Génesis 1:3. En lugar de iluminar un mundo físico, esta
luz desvela el propósito eterno de Dios y proporciona guía espiritual para Su
pueblo en tiempos de tinieblas. La luz no es creada esta vez, sino revelada por
Cristo, quien es la luz del mundo (Juan 8:12).
- Ø Transformación del Caos: Así como Génesis 1:2 describe la
tierra en caos antes de la ordenación divina, Apocalipsis aborda un mundo
caótico marcado por pecado, persecución y muerte. Sin embargo, el mensaje del
libro promete que Dios traerá orden y restauración definitiva
Conclusión
Apocalipsis 1:1-3 no es simplemente una introducción a un
libro profético, sino un llamado divino lleno de esperanza que atraviesa los
tiempos y las circunstancias. En un mundo marcado por la incertidumbre, la
persecución, y los desafíos constantes, este pasaje emerge como una declaración
contundente del control soberano de Dios sobre la historia, de Su fidelidad
hacia Sus hijos y de la certeza de Su propósito final.
La revelación comienza con Jesucristo, el centro de toda la
creación y redención. Él no solo es el portador del mensaje, sino también su
esencia misma. Esto asegura que lo que leemos aquí proviene de la fuente más
pura y confiable: Dios mismo. En este mensaje, Jesús se presenta como la luz
que ilumina las tinieblas, el Cordero que vence al pecado y el Rey que triunfa
sobre el caos. Es un recordatorio de que, aunque las naciones tiemblen y las
circunstancias sean adversas, Cristo está al mando y Su victoria es segura.
El orden divino de la revelación también refleja la perfecta
estructura de los planes de Dios: todo comienza con el Padre, fluye a través
del Hijo, llega por medio de un ángel a Juan, y finalmente alcanza a la
iglesia. Este proceso no es casual; es una prueba de que nada escapa del
control divino. Incluso en medio de los acontecimientos más caóticos, Dios está
trazando Su plan con precisión. Para los creyentes de la iglesia primitiva,
perseguidos y dispersos, esta estructura comunicó un poderoso mensaje: Dios no
ha olvidado a Su pueblo, y Su plan avanza sin interrupciones.
El versículo 3 nos presenta una promesa que trasciende el
tiempo: la bienaventuranza para quienes leen, escuchan y guardan las palabras
de esta profecía. Este es un llamado a la acción, pero también un recordatorio
de que la verdadera bendición no se encuentra en las circunstancias externas,
sino en la fidelidad a Dios. Al escuchar estas palabras, los cristianos
enfrentaban una dura realidad: la persecución, la pobreza y la incertidumbre.
Sin embargo, esta promesa les aseguraba que la obediencia y la perseverancia en
la fe serían recompensadas con una alegría que el mundo no puede ofrecer.
Finalmente, el pasaje cierra con una frase que resuena con
urgencia: "el tiempo está cerca". Esta declaración, lejos de infundir
temor, debe llenar los corazones de los creyentes con esperanza y expectación.
Es un recordatorio de que el sufrimiento y el pecado no son eternos; de que el
retorno de Cristo está cada vez más cerca, y con Él, la consumación de todas
las promesas de Dios. Para los que creen, esta es la mayor esperanza: un futuro
en el que Dios mismo enjugará toda lágrima y establecerá un reino de paz y
justicia.
En medio de la incertidumbre de la vida, Apocalipsis 1:1-3
nos llama a mirar más allá de nuestras circunstancias inmediatas y fijar
nuestros ojos en la revelación de Jesucristo. Nos asegura que Dios está
escribiendo la historia de la humanidad y que al final, Su amor, justicia y
gracia prevalecerán. Es una invitación a vivir con una fe inquebrantable,
confiando en que Aquel que ha prometido es fiel y cumplirá Su palabra.
Hoy, al igual que en los días de Juan, estas palabras tienen
el poder de transformar corazones y encender una llama de esperanza en las
tinieblas. Para quienes se sienten perdidos o abrumados por las pruebas de la
vida, este pasaje es un ancla firme, recordando que la bendición está al
alcance de quienes confían en el Señor, escuchan Su voz y permanecen fieles. La
victoria de Cristo es nuestra garantía, y Su pronta venida es nuestra mayor
esperanza. ¡El tiempo está cerca, y con ello, la plenitud de la gloria de Dios!
Jose M Suazo – Mdiv
Escritor y Profesor de Teología