El Pretribulacionismo: ¿Doctrina Bíblica?

El Pretribulacionismo: NO es una doctrina Bíblica

 

Introducción

                      Definición del pretribulacionismo: La creencia de que la Iglesia será arrebatada antes de la gran tribulación descrita en Apocalipsis.


 

                      Importancia del tema: Impacto en la interpretación escatológica y en la vida cristiana.

 

                      Objetivo: Analizar el origen del pretribulacionismo, examinar sus fundamentos y ofrecer una refutación teológica, etimológica y contextual basada en las Escrituras.

 

1. ¿Qué es el pretribulacionismo?

                      Definición:

El pretribulacionismo sostiene que la Iglesia será arrebatada antes de los juicios y de las 7 plagas mencionadas en (Apocalipsis 6–19), este acontecimiento que enseña el pretribulacionismo está basado principalmente en 1 Tesalonicenses 4:16-17 y 1 Corintios 15:51-52. En estos pasajes que ya se ha abordado en publicaciones anteriores describen un suceso espectacular como nunca antes y a la luz y vista de toda la humanidad.

                      Diferencias entre el preptribulacionismo y el Midtribulacionismo

Ya se ha establecido que el pretribulacionismo enseña que la iglesia y todos los creyentes serán raptados antes de comenzar el tiempo de la gran tribulación final. Sin embargo, el midtribulacionismo enseña que el tiempo de la gran tribulación final tendrá una duración de siete años y que a la mitad de esos 7 años la iglesia y todos los creyentes han de ser raptados. La pregunta es, ¿Como llegan a la conclusión de que la gran tribulación final durara siete años? Ellos interpretan la ultima semana de la profecía de las 70 semanas del profeta Daniel capitulo 9 como un periodo de tiempo que se debe cumplir en la gran tribulación, aunque no hay base teológica para esa interpretación, es un tema que abordaremos más adelante en otro estudio.

En resumen, el pretribulacionismo y el midtribulacionismo ambas corrientes creen en el rapto secreto antes de la segunda venida de Cristo, la diferencia es que el pretribulacionismo cree que sucede antes del inicio de la gran tribulación y el midtribulacionismo cree que sucede a la mitad de la gran tribulación.

 

2. Origen del pretribulacionismo

                      Historia temprana:

Esta doctrina no tiene raíces en la Iglesia primitiva. Los padres de la Iglesia, como Agustín, Ireneo y Tertuliano, no mencionaron el arrebatamiento pretribulacional. Ninguno de ellos, además de otros influyentes en la iglesia de los siglos II al IV no mencionan en ninguno de sus escritos una doctrina relacionada al pretribulacionismo. Eso indica que su origen debe ubicarse en un tiempo mucho mas reciente relativamente al nuestro.

                      John Nelson Darby y los Hermanos de Plymouth (siglo XIX): En el siglo XIX surgieron varias líneas y movimientos cristianos estableciendo sus puntos de interpretación sobre el tema de la segunda venida de Cristo.

                      Desarrollo del dispensacionalismo como base del pretribulacionismo. El dispensacionalismo, es una doctrina mal interpretada y mal aplicada por el mundo evangelico en general, haciendo pedazos la última dispensación para dar lugar a sus conjeturas e interpretaciones privadas del glorioso evento de la segunda venida de Cristo. Si no despedazan la última dispensación sin base bíblica ni teológica sencillamente la doctrina del rapto se cae como un castillo de arena.

                      Influencia de Margaret MacDonald y su visión profética en 1830, que algunos atribuyen como inspiración para Darby. Para muchos no es muy conocido el nombre Margaret Mcdonald. Sin embargo, parece y es muy posible que esta supuesta visión haya sido el elemento que le faltaba a Darby para establecer su doctrina del dispensacionalismo y el rapto pretribulacionismo. La razón por la que muchos no aceptan la codependencia de Darby con Mcdonald es porque esta chica estaba íntimamente involucrada al espiritismo.

                      Expansión a través de la Biblia Scofield en el siglo XX: La doctrina del rapto pretribulacionismo tuvo auge y fue mundialmente difundido gracias a una biblia comentada que muchos habran tenido alguna vez, la Biblia comentada de Scofield. Es una edición de la Biblia protestante acompañada por comentarios redactados por Cyrus I. Scofield (ayudado por Arno C. Gaebelein) en base a una teología dispensacionalista. Es decir, que la gran cantidad de creyentes que recibieron esta biblia, de manera sutil estaban recibiendo la doctrina del dispensacionalismo y el rapto secreto pretribulacionismo, y lo peor de todo es que las anotaciones adicionales, o sea los comentarios adicionales fueron aceptados como si fuera inspiración de Dios, pero solo era la suposición e interpretación de una sola persona John Darby.

                      Aceptación popular:

La enseñanza pretribulacionista ganó atracción en Estados Unidos y se extendió a través de seminarios dispensacionalistas y la cultura cristiana popular (ej. la serie Dejados Atrás). En la actualidad, el 90% de las iglesias evangélicas y pentecostales acepta los comentarios de la biblia Scofield como doctrina de Dios. Sin duda una forma muy sutil de engañar a las masas que nació en la mente del padre de la mentira.

 

3. Análisis teológico del pretribulacionismo

Pasajes clave utilizados para defender el pretribulacionismo:

1.             1 Tesalonicenses 4:16-17:

“Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.”

                      Argumento pretribulacionista: Describe un arrebatamiento “repentino” que ocurre antes de la tribulación.

                      Refutación: El texto no menciona explícitamente un tiempo previo a la tribulación. Relación con 1 Tesalonicenses 5:1-3, que sitúa el evento dentro del “día del Señor.”

“Pero acerca de los tiempos y de las ocasiones, no tenéis necesidad, hermanos, de que yo os escriba.  Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche;  que cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta, y no escaparán.”

            En este pasaje se describe la destrucción que causara el señor en su venida sobre los impíos y eso es en ocasión de la segunda venida de cristo, por lo que, el argumento de 1 Tesalonisenes 4:16-17 de que cristo viene en secreto y de repente para raptar a sus pueblo elegido no tiene sustento biblico.

                      Etimología: “Arrebatados” (griego: harpazo) implica ser tomado con fuerza, pero no especifica el momento en la cronología escatológica.

 

            2.      1 Corintios 15:51-52:

                        “He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados,  en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados.”

          Argumento pretribulacionista: “En un abrir y cerrar de ojos” sugiere un evento distinto de la segunda venida. Ellos consideran que este pasaje está hablando directamente del rapto como evento antes de la segunda venida.

                      Refutación: El contexto habla de la transformación de los creyentes, no de un escape previo. Se conecta con Mateo 24:30-31, donde los escogidos son reunidos “después” de la tribulación.

                        “Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro”

            Como se puede apreciar, este pasaje esta describiendo el mismo evento que pablo describe en 1corintios 15:51-52, sin embargo, Mateo lo describe de manera mucho mas comprensible; dado que dice que Pablo se refiere al evento final de la historia humana, La segunda venida de Cristo.

 

3.   Apocalipsis 3:10:

             “Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra.”

                      Argumento pretribulacionista: La frase “te guardaré de la hora de la prueba” se interpreta como un arrebatamiento. Esta descontextualización aleatoria es muy común en el pretribulacionismo. Pero veamos que en realidad dice la biblia.

                      Refutación: El griego tereo ek puede significar protección dentro del juicio, no necesariamente extracción del mundo (ver Juan 17:15).

“No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal.”

Dios no necesita quitar a sus hijos del mundo físicamente hablando, para poder brindarles protección. Así como el Israel bíblico permaneció en Egipto durante las diez plagas y, aunque no fue removido físicamente de las calamidades, fue protegido sobrenaturalmente por el poder de Dios, también los creyentes en los últimos tiempos atravesaremos la gran tribulación. No estamos llamados a evadir las pruebas, sino a confiar en que el Dios Todopoderoso nos guardará y sostendrá.

 

4. Análisis contextual y refutación bíblica

4.1. El testimonio de Jesús sobre la tribulación (Mateo 24:29-31):

“E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas.  Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria.  Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.”

                      Jesús coloca la reunión de los escogidos “después de la tribulación.”

                      El término “tribulación” (thlipsis) se refiere al sufrimiento de los creyentes y no implica un escape previo.

 

4.2. La Iglesia en la tribulación:

            1.        Apocalipsis 7:14:

“Yo le dije: Señor, tú lo sabes. Y él me dijo: Estos son los que han salido de la gran tribulación, y han lavado sus ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero.”

                      Refutación: Menciona a una gran multitud que “ha salido de la gran tribulación,” lo que sugiere la presencia de creyentes en ese periodo. Es decir, los fieles de cristo están en medio de la tribulación hasta su segunda venida.

2.              Daniel 7:25:

“Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo.”

                      Refutación: El anticristo “desgastará a los santos del Altísimo,” indicando que los creyentes estarán presentes.

 

4.3. Promesas de protección divina:

                      Juan 16:33: Jesús asegura que en el mundo tendremos aflicción, pero que Él ha vencido al mundo.

“Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo.”

                      Romanos 8:35-39: Ninguna tribulación puede separarnos del amor de Dios, lo que contradice la idea de un escape necesario.

“¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero. Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó.  Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.”

5. Análisis etimológico clave

            1.        “Tribulación” (thlipsis):

                      Significa presión o angustia, y en contextos escatológicos, incluye a creyentes como parte de la prueba. Es decir, que la propia definición de “tribulación” incluye a los elegidos de Dios como viviendo y existiendo en el tiempo de la gran tribulación.

            2.        “Arrebatamiento” (harpazo):

                      No indica separación previa a la tribulación; su uso en 2 Corintios 12:2-4 describe un traslado físico repentino siendo apartados de la destrucción final, esto encaja perfectamente con la segunda venida de Cristo.

            3.        “Día del Señor” (hemera kyriou):

                      Un evento amplio que incluye juicios y la segunda venida, no un arrebatamiento separado.

 

Conclusión

El pretribulacionismo, aunque popular, carece de una base bíblica sólida cuando se analiza en su contexto histórico, teológico y etimológico. Las Escrituras no enseñan un arrebatamiento previo a la tribulación, sino que presentan al pueblo fiel a los mandamientos de Dios como una comunidad que enfrentará pruebas pero será sostenida por su gracia.

Jesús mismo advirtió a sus seguidores que tendrían aflicción, pero prometió estar con ellos hasta el fin (Mateo 28:20). Así como Israel no fue removido de Egipto durante las plagas, sino protegido por el poder divino, los creyentes en los últimos tiempos serán guardados en medio de la tribulación, testificando de su fe hasta la gloriosa segunda venida de Cristo. Prepárate para ese evento glorioso, muy pronto aparecerá la inminente señal en el cielo que abre los cielos y transporta a Cristo Jesús con su ejército de ángeles y su cometido es arrebatar a su pueblo de en medio del peligro y la inminente destrucción y llevarlos a las mansiones las cuales fue a preparar en el cielo (juan 14:1-3) donde Cristo estará con sus elegidos. ¡Yo quiero ir con el! prepárate porque también viene por ti.

 

Jose M Suazo -MDiv

Escritor y Profesor de Teología