Un análisis sobre Hechos 20:7 y el uso de la palabra (σαββάτων) sabátōn

Confusión e Interpretaciones de Hechos 20:7

El pasaje de Hechos 20:7 ha sido objeto de diversas interpretaciones. Algunos afirman que este versículo indica que la iglesia primitiva adoptó el domingo como su día de culto regular, en lugar del sábado, basándose en la frase “el primer día de la semana”. Esta idea ha llevado a la conclusión de que el día de reposo fue cambiado para conmemorar la resurrección de Cristo.


Sin embargo, una revisión cuidadosa del contexto histórico y lingüístico revela una realidad diferente. La reunión mencionada en Hechos 20:7 comenzó en el sábado, día de reposo, y se extendió hasta el sábado por la noche, momento que ya era técnicamente el primer día de la semana según la forma judía de contar los días (de puesta de sol a puesta de sol).

El motivo de la reunión fue la prisa de Pablo por partir al día siguiente, no una práctica habitual de adoración dominical. Asimismo, la palabra sabátōn (σαββάτων), traducida como “semana”, ha generado confusión. Este estudio busca aclarar el contexto histórico del pasaje, el propósito de la reunión y el significado de sabátōn en el Nuevo Testamento.

1. Contexto Histórico del Pasaje

a. El viaje y la urgencia de Pablo

Pablo estaba finalizando su tercer viaje misionero y tenía prisa por llegar a Jerusalén antes del día de Pentecostés (Hechos 20:16). Al pasar por Troas, aprovechó al máximo su tiempo para fortalecer a los creyentes, sabiendo que probablemente no volvería a verlos (Hechos 20:25). Esto explica la larga reunión que comenzó desde el sábado y se extendió al anochecer del sábado pasando hasta la madrugada que ya sería primer día de la semana.

b. Costumbre de las reuniones cristianas

La iglesia primitiva, compuesta en su mayoría por judíos, continuaba reuniéndose los sábados para adorar y estudiar la Palabra. Sin embargo, en este caso particular, la reunión no fue motivada por una celebración dominical, sino por la urgencia de despedir a Pablo.

c. El sistema de cómputo del tiempo

En la tradición judía, el día comenzaba al atardecer. Por tanto, el primer día de la semana (domingo) empezaba al caer el sol del sábado. La reunión descrita en Hechos 20:7 ocurrió en la noche del sábado, ya técnicamente el domingo según el calendario judío.

2. La Razón de la Reunión Prolongada

La reunión fue extraordinaria por varias razones:

 • Despedida de Pablo: Los creyentes querían aprovechar al máximo su tiempo con él antes de su partida.

 • Enseñanza extensa: Pablo compartió una enseñanza prolongada para fortalecer a la iglesia.

 • Partir el pan: Un acto de comunión que podía incluir la Cena del Señor, pero también reflejaba una simple comida fraternal.


3. Propósito de Pablo en este Pasaje

El propósito principal de Pablo era fortalecer la fe de los creyentes en Troas antes de partir. No buscaba instituir un nuevo día de adoración, sino aprovechar el tiempo con ellos para exhortarlos y edificarlos espiritualmente.


4. Análisis Etimológico de “sabátōn” (σαββάτων)

a. Origen y significado

La palabra griega sabátōn proviene del hebreo shabbat (שַׁבָּת), que significa “descanso” o “sábado”. En el Nuevo Testamento, sabátōn puede referirse tanto al día de reposo como a una semana completa.

b. Uso en Hechos 20:7

En este pasaje, la frase μίαν σαββάτων se traduce como “el primer día de la semana”. Literalmente significa “el primero de los sábados”, pero en el contexto griego y judío del Nuevo Testamento, denota el domingo. Sin embargo, el texto no implica que este día fuera un mandamiento o una práctica establecida de adoración.

c. Uso en otros pasajes del Nuevo Testamento

 1. Para referirse al sábado:

 • Mateo 12:1: “En aquel tiempo iba Jesús por los sembrados en sábado…”

 2. Para referirse a una semana completa:

 • Lucas 18:12: “Ayuno dos veces por semana…”

 3. Para referirse al primer día de la semana, o el día después del sábado.

 • Mateo 28:1: “Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana…”


5. Interpretación Correcta del Pasaje

a. No establece el domingo como día de culto regular

El pasaje de Hechos 20:7 no tiene la intención de instituir el domingo como un día regular de adoración. La reunión ocurrió en el sábado y se extendió hasta el “primer día de la semana” debido a la urgencia de la partida de Pablo, no como un cambio en la práctica habitual de adoración en sábado.

b. Una reunión excepcional

La extensión de la reunión hasta la madrugada se debió a la necesidad de aprovechar el tiempo con Pablo antes de su partida. Esto no implica una costumbre regular o un cambio en el día de reposo.

c. El partir el pan

Aunque se menciona el partir el pan, no hay evidencia de que esta reunión estuviera centrada en un acto formal de adoración dominical. Más bien, parece ser una reunión de comunión y despedida. Es más probable que el partí miento del pan se haya hecho como parte de su alimentación para prolongar la reunión. 

Conclusión

El pasaje de Hechos 20:7 describe una reunión excepcional que comenzó el sábado y se extendió pasando por el anochecer del sábado y se prolongó hasta la madrugada del domingo debido a la urgencia de la partida de Pablo. No se debe interpretar como un mandato para observar el domingo como día de reposo o de adoración. Más bien, destaca la importancia de aprovechar las oportunidades para fortalecer la fe y edificar a la iglesia en momentos clave. El análisis etimológico de sabátōn y su uso en el Nuevo Testamento confirma que este pasaje no establece un cambio en el día de reposo, sino que refleja una reunión especial en circunstancias únicas. La observancia del sábado como día de reposo se extendió hasta el siglo IV cuando el emperador Constantino en el año 321 DC decidió modificar el día de reposo de sábado a Domingo. Está claro que no fue por mandato divino ni apostólico sino un mandato imperial de roma. Pedro dijo. Es menester obedecer a Dios antes que a los hombres. 

¡Dios les bendiga hermanos.!


José M Suazo 

Escritor y profesor de teología